Diseño Universal para el aprendizaje y Visual Thinking
Introducción.
Hola a todos.
Me llamaron la atención dos párrafos de la lectura de Carmen Alba-Pastor
(2019), en la que ella se ocupa de demostrar, con asombrosa profundidad y
sencillez, la equivocación cometida por las directivas y el profesorado al
centrar su atención en las características del individuo que aprende, dicho de
paso, una especie de persona genérica (¿ideal?) que encaja en los límites del
diseño curricular. El asunto podría
pasar desapercibido o podría ser jocosamente anecdótico, pero de lo que estamos
hablando aquí es de vidas humanas y de su futuro. El gran cambio de
perspectiva, a mi parecer, no radicaba en haberse olvidado de las deficiencias que
aquejan a los individuos sino en las deficiencias que aquejan el currículo.
Diseño Universal para el Aprendizaje
De media, los currículos están orientados a lo que podríamos
llamar “lo normal”, es decir, al ser humano “promedio”, cuyos rasgos son más o
menos comunes y que, por ello, se privilegia el centro en detrimento de “lo
marginal”, esto es, lo diverso. De esta manera, se dejaba por fuera del diseño
curricular cuestiones relacionadas con diversos estilos de aprendizaje,
diversos orígenes (nacionalidades diferentes), ritmos de aprendizaje, bagaje
cultural, lengua, entre otros. Ambos párrafos que me iluminaron son los
siguientes:
“…el DU <Diseño Universal> proporciona una clave
determinante para responder a la diversidad –derivada de las diferentes capacidades,
preferencias para el aprendizaje, intereses y motivaciones, culturas, lenguas,
nivel socioeconómico, identidades sexuales o estructuras familiares–, presente
en los contextos educativos. Los docentes tienen que pensar en esa diversidad
al proyectar su intervención, rompiendo con los modelos dirigidos a planificar
para el estudiante o grupo de estudiantes
«medio», en el que muchos pueden tener éxito pero que excluye a aquellos que se
sitúan fuera de esa media” (Pag. 57).
“La búsqueda de
soluciones para lograr una educación en la que tuvieran cabida aquellos
estudiantes llevó a definir un enfoque en el que el problema no se situara en
el estudiante, por sus características personales, sino en las barreras generadas
por un el diseño de un currículum único, rígido, en el que no se tenía en
cuenta la diversidad en las aulas. Para la superación de esas barreras
propusieron diseñar el currículum pensando en todos, teniendo en cuenta la
variabilidad presente en el aula y, como referencia, los extremos de esta variabilidad”
(pag.58).
Lo anterior obliga a pensar (o a repensar) la manera en que
venimos entendiendo el diseño curricular en los centros de enseñanza. Se colige,
entonces, que el problema posee más aristas de los que apenas logramos percibir
y que, cuando examinamos nuestro conocimiento acerca del tema, palidece al
enfrentarse a la complejidad y desafíos impuestos por la diversidad. Y esto me
trajo a la memoria la Norma 71362 de “Calidad de los materiales educativos
digitales” elaborada por UNE, cuyo propósito es crear un marco para la
evaluación (cualitativa y cuantitativa) de la calidad de los materiales
educativos digitales (MED). Los criterios de la norma son los siguientes:
1.
Descripción didáctica
2.
Calidad de los contenidos
3.
Capacidad para generar
aprendizaje.
4.
Adaptabilidad.
5.
Interactividad.
6.
Motivación.
7.
Formato y diseño.
8.
Reusabilidad.
9.
Portabilidad.
10. Robustez
11. Estructura
12. Navegación
13. Operabilidad
14. Accesibilidad del contenido audiovisual
15. Accesibilidad del contenido textual
Esta norma permite a los curadores de contenido
educativo digital a medir objetivamente las características de estos materiales
educativos digitales. En efecto, de la norma se derivan preguntas que pretenden
evaluar si el contenido es claro, si la instrucción es comprensible, es
fácilmente accesible, posee una estructura jerárquica entendible y secuencial, si
se mantiene la consistencia en la apariencia (forma, tamaño, color, ubicación,
etc.), son de fácil navegación, puede ser usado por personas en condición de
discapacidad, entre otros
Al analizar el espíritu de la norma y el propósito
del Diseño Universal (DU), a mi modo de ver, ambos se orientan en la misma
dirección, esto es, a abordar las necesidades diversas de los educandos tal y
como lo expresa la UNESCO en el informe La Educación Inclusiva: El camino hacia
el futuro (2008). La lección para mí es clara, la educación debe virar hacia
modelos incluyentes en el que sean considerados todas las posibles barreras de
aprendizaje, las necesidades particulares, los estilos de aprendizaje, lo
orígenes, preferencias sexuales y otra serie de condiciones o elementos que limiten
el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Beneficios del Pensamiento
Visual para la atención a la diversidad en el aula
Teniendo en cuenta lo anterior, me puse a leer con atención
los tres principios fundamentales basados en la investigación neurocientífica
que guían el Diseño Universal, estos son
1.
Proporcionar múltiples formas de
representación (el qué del aprendizaje): Las personas poseen diferencias
en la forma en que perciben y comprenden la información a las que son
expuestas.
2.
Proporcionar múltiples
formas de acción y expresión (el cómo del aprendizaje): Los aprendices
difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y expresar
lo que saben.
3.
Proporcionar múltiples
formas de implicación (el porqué del aprendizaje): Las personas
difieren notablemente en los modos en que pueden ser implicados o motivados
para aprender.
Para Alba-Pastor
(2019), estos principios dieron origen al Diseño Universidad para el Aprendizaje
(DUA) el cuál pretende llamar la atención sobre el diseño rígido y uniforme de currículos
y, en su lugar…
“plantea un marco para
realizar propuestas curriculares (objetivos, evaluación, metodologías y recursos) flexibles, que
respondan a las diferentes necesidades y capacidades del alumnado… Partir del
reconocimiento de la variabilidad entre los sujetos requiere propuestas didácticas
que se formulen pensando en todo el rango de diferencias presentes en las aulas
y los centros, utilizando planteamientos curriculares y organizativos
flexibles, en los que tengan cabida todos los estudiantes, no solo los que se
encontrarían en la parte central de una curva normal imaginaria”
¿Cómo entra el Visual Thinking en este escenario?
Bien. Como es un tema en el que poco he profundizado, a pesar de haber estado en la docencia por 19 años, me acerqué a la inteligencia artificial de Google, llamada Génesis, y diseñé un prompt que abarcara todos los aspectos y temas aquí presentados. Este es el Prompt que ingresé (por si desean usarlo):
“Eres un destacado educador
con 20 años de experiencia. Te han preguntado cuáles serían los Beneficios del
Pensamiento Visual para la atención a la diversidad en el aula en el marco del
Diseño Universal para el Aprendizaje. ¿Qué responderías?”
El resultado lo filtré y lo
presento en la siguiente tabla:
Beneficio |
Detalle |
Favorece la comprensión y el aprendizaje: |
·
El PV permite a los
estudiantes visualizar conceptos abstractos, facilitando su comprensión y
retención. ·
Conecta ideas y
relaciones de forma más intuitiva, lo que beneficia a estudiantes con
dificultades de procesamiento del lenguaje. ·
Promueve la
metacognición, permitiéndoles a los estudiantes reflexionar sobre su propio
aprendizaje. |
Desarrolla la creatividad y la imaginación |
·
El PV ofrece a los
estudiantes una vía alternativa para expresar sus ideas, especialmente
aquellos con dificultades de comunicación verbal. ·
Estimula la resolución
de problemas de forma creativa e innovadora. ·
Fomenta el pensamiento
crítico y la capacidad de análisis. |
Aumenta la motivación e implicación: |
·
El PV diversifica las
estrategias de enseñanza, haciendo las clases más atractivas y dinámicas. ·
Capta la atención de
estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. ·
Genera un ambiente de
aprendizaje positivo y colaborativo. |
Atiende a las necesidades de estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales (NEE) |
·
El PV es una
herramienta especialmente útil para estudiantes con dislexia, TDAH, TEA,
entre otras necesidades educativas especiales. ·
Permite personalizar
el aprendizaje y adaptarlo a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. ·
Ofrece una mayor
accesibilidad a los contenidos curriculares. |
Encaja perfectamente en el marco del DUA: |
·
El PV se alinea con
los principios del DUA, como la provisión de múltiples medios de
representación, acción y expresión. ·
Fomenta la
flexibilidad en el diseño de las actividades y la evaluación. ·
Promueve la autonomía
y la responsabilidad de los estudiantes en su propio aprendizaje. |
Fuente: Gemini, 2024.
En conclusión, creo que Diseño Universal de Aprendizaje y el Pensamiento Visual son dos caras de una misma moneda, pues el primero (el DUA) es como el marco o modelo científico (paradigma si se quiere) que engloba y orienta la manera en que deben ser diseñados los currículos requeridos en los diversos ambientes de aprendizajes de la actualidad y, el segundo (el PV), es una herramienta que puede ayudar a los docentes a crear actividades en el aula más inclusivas, de mayor provecho y accesible para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades cognitivas, orígenes, motivaciones y preferencias.
Bibliografía
Alba-Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el
Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de
calidad. Participación educativa, 6(9), 55-69.
Asociación Española de
Normalización - UNE. (15 de 04 de 2020). UNE 71362:2020 - Calidad de los
materiales educativos digitales. Obtenido de une.org:
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?Tipo=N&c=N0063263
Centre for Assistive Special Technologies - CAST. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Traducción al español version 2.0. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario